Comunicado 212
- Se llevó a cabo la Mesa IV del Foro “Hacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”.
- A lo largo de más de seis horas, decenas de ponentes analizaron el rol que tienen las universidades e Instituciones de Educación Superior en el avance del conocimiento en humanidades, ciencia, tecnología e innovación.
- Se destacó la necesidad de establecer mecanismos de diálogo y participación directa de la comunidad de HCTI en donde se favorezca la federalización.
- La directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que tanto las universidades como las Instituciones de Educación Superior son parte crucial para la construcción y fortalecimiento del Sistema Nacional de HCTI.
Ciudad de México, a 13 de mayo de 2021.
El análisis sobre los mecanismos jurídicos que fortalezcan la participación de las comunidades e Instituciones de Educación Superior en las actividades de HCTI fue el tema central en la Mesa IV del ForoHacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en México, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante la jornada, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, señaló que el Anteproyecto considera a las universidades e Instituciones de Educación Superior como parte prioritaria y esencial dentro del Sistema Nacional de HCTI, por lo que se prevé su participación en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas en la materia a fin de garantizar el interés público.
Mencionó, además, que el rol fundamental que tienen las IES y universidades en la federalización del sector de las HCTI, por lo que se contempla su acción en los ámbitos federal, local y municipal. La titular del Conacyt explicó que la política de Estado en materia de HCTI, referida en el Anteproyecto, se caracteriza por ser participativa, interinstitucional y transversal a la administración pública y agregó que desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se ha ponderado la comunicación y participación directa con las comunidades académicas, en contraste con las intermediaciones ejercidas a través de asociaciones civiles.
Asimismo, resaltó que la iniciativa respeta de manera irrestricta las libertades de investigación y cátedra y reiteró que, desde el punto de vista epistemológico, sin éstas no es posible desarrollar ni fomentar el pensamiento crítico y riguroso. Finalmente, manifestó el compromiso institucional por establecer de manera clara los mecanismos para la construcción y participación de las comunidades, tanto académicas como no académicas, en las agendas nacionales de HCTI para el fortalecimiento del quehacer científico de frontera y la soberanía nacional.
A lo largo de la jornada de reflexión, las y los académicos reconocieron que la iniciativa de Anteproyecto establece condiciones que favorecen el federalismo en el sector de HCTI, así como el trabajo de coordinación efectiva entre los distintos órdenes constitucionales de gobierno, así como de las comunidades locales y regionales. Coincidieron que es preciso generar mecanismos que permitan la articulación del trabajo colectivo y de diálogo entre los distintos actores, a partir de estrategias que contribuyan en la solución a los grandes problemas nacionales, así como aquellos que garanticen la participación y consulta incluyentes, en donde se reconozca la pluralidad de las universidades e instituciones de educación superior. Se dijo también que estos mecanismos deben ser directos, sin la intermediación de asociaciones que antepongan intereses particulares ni tampoco de aparatos burocráticos.
Algunos de las y los participantes centraron su argumentación en la necesidad de modificar la legislación vigente, entre otros factores, para superar las limitaciones del modelo neocolonial en el sector de CTI que predominó en el país en décadas pasadas, reorientándolo hacia un esquema humanístico, democrático y multicultural que integre, de manera horizontal, a las comunidades que representan la diversidad de saberes y a los múltiples actores de HCTI. Lo anterior, con el fin de promover la participación amplia y colaborativa para la gestión de políticas públicas que favorezcan el desarrollo autónomo y respondan a las necesidades de bienestar de la sociedad. De manera puntual, se reconoció la importancia de apuntalar acciones afirmativas para reducir las desigualdades, en particular en materia de equidad de género.
Más adelante, las y los ponentes reconocieron la importancia de fomentar la formación de nuevas y nuevos investigadores, impulsando la investigación básica, de frontera y de incidencia para la consolidación de la comunidad de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en el país. En este contexto, se reconoció el rol fundamental que tienen las universidades e instituciones de educación superior en el desarrollo y difusión del conocimiento científico, así como la relevancia crucial que tienen estas instituciones, ubicadas en todo el territorio nacional, para la atención de los problemas y necesidades de sus regiones y comunidades. Por lo anterior, se reiteró que deben participar de manera destacada en el Sistema Nacional de HCTI.
El Foro Temático Nacional “Hacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en México”, organizado por el Conacyt, comprende seis mesas de diálogo que iniciaron el pasado 4 de mayo y continuarán hasta el 13 de mayo de 2021. La grabación en video de la Mesa IV “Participación de las Comunidades y las Instituciones de Educación Superior en las Actividades de HCTI”, puede ser visualizado en canal del Conacyt en Youtube, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3aSR22Y
Cabe recordar que, de manera complementaria a estas mesas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología abrió la plataforma https://consulta.conacyt.mx con la finalidad de crear un espacio de participación en donde la comunidad nacional de HCTI pueda consultar y descargar documentos clave, entre ellos, el texto completo del Anteproyecto de Ley General de HCTI, así como comentar el contenido de sus artículos.
Participaron:
En la Mesa “Participación de las Comunidades y las Instituciones de Educación Superior en las Actividades de HCTI”, del Foro Temático Nacional “Hacia la Primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en México”, participaron de manera virtual, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces; la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García; el investigador de la IIF, Ambrosio Velasco Gómez; el secretario de Educación del Estado de Nayarit, José Andrés Rodríguez Domínguez; el investigador del IIJ de la UNAM, Jorge Fernández Ruiz; la titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el investigador de la ESIA del IPN, Ricardo Antonio Tena Núñez; el director del IISUE de la UNAM, Hugo Casanova Cardiel; el director general del TecNM, Enrique Fernández Fassnacht; el profesor emérito de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Carrancá y Rivas; la investigadora de la SDSN, Nadia Silvana Santini González; la profesora del CUCSH de la UdeG, Martha Vergara Fregoso; el investigador de la Facultad de Filosofía de la UP, José Alberto Ross Hernández; el investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Jorge Enrique Linares Salgado; la directora del Instituto de Física de la BUAP, María Eugenia Mendoza Álvarez; el director de Investigación y Posgrado de la UAdeC, Cristóbal Aguilar González; la profesora de la UBBJ, Aidé Avendaño; el investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS, Omar Lizárraga Morales; el abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda; el director general del Cinvestav, José Mustre de León; la profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Elia Martha Pérez Armendáriz; el abogado general del IPN, Federico Anaya Gallardo; la representante del SNI ante la Junta de Gobierno del Conacyt, Lucía Mantilla Gutiérrez; la investigadora del CEIICH de la UNAM, Rosalía López Paniagua; el investigador de la UAN, Omar Wicab Gutiérrez; el coordinador de la Maestría en Gobierno de la IUIOG, Rafael Estrada Michel; la investigadora del CUCSH de la UdeG, Beatriz Adriana Bustos Torres, y el presidente del Tribunal Universitario de la UNAM, Raúl Eduardo López Betancourt.
Comunicado 212/2021
Coordinación de Comunicación
comunicacion@conacyt.mx