El Conacyt a favor de una política de ciencia abierta con protección de datos personales y acceso a la información

  • “El acceso a la información alimenta a la ciencia abierta, y la ciencia alimenta el acceso a la información”: Paola Villareal Rodríguez, coordinadora de Proyectos de Ciencia de Datos del Conacyt.
  • “Hay que pensar en el acceso a la información bajo una nueva óptica que contemple el acceso a la información no sólo como derecho, sino como herramienta de la producción científica”: José Flores Sosa, director de Comunicación de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
  • “El simple hecho de ponerle ‘ciencia abierta’ habla de una problemática y habla de una carencia […]. Hemos naturalizado tanto la privatización del conocimiento y hemos naturalizado tanto el cerrar, el acaparar y el avalar una serie de cosas que incluyen la tierra, el territorio, pero también el conocimiento, que tenemos que ponerle el adjetivo de ‘abierto’ a la ciencia porque quiere decir que hay otra que no lo es”: Irene Soria Guzmán, directora del Capítulo México de Creative Commons.
  • “Tenemos la oportunidad de hablar de una aspiración hacia un Estado científico abierto, en que la sociedad y los poderes del Estado participen de manera coordinada, integral y bajo un sistema normativo coherente”: Susana Pedroza de la Llave, académica miembro del SNI.
  • “Lo que se busca desde el proyecto de la actual administración del Conacyt es que se democratice el conocimiento, como una convicción para poder lograr las transformaciones y resolver los problemas nacionales”: Jorge Antonio Olvera Mateos, responsable de la Unidad de Transparencia del Conacyt.

Autor
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Fecha de publicación
30 de agosto de 2019

Categoría
Comunicado

Ciudad de México, 30 de agosto de 2019

En el marco del ciclo de conferencias y mesas de diálogo “Ciencia por México”, se desarrolló este miércoles la mesa Ciencia abierta, acceso a la información y protección de datos personales, en el Auditorio Eugenio Méndez Docurro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En dicha mesa se contó con la participación del Mtro. José Flores Sosa, activista por la cultura libre, director de Comunicación de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), vicepresidente de la Mesa Directiva de Wikimedia México A.C. e integrante de Creative Commons México; la Dra. Irene Soria Guzmán, académica, consultora, diseñadora, activista del Movimiento de software y Cultura Libre y directora del Capítulo México de Creative Commons, y la Dra. Susana Pedroza de la Llave, doctora en Derecho y miembro del SNI, nivel III. La mesa estuvo moderada por el Lic. Jorge Antonio Olvera Mateos, responsable de la Unidad de Transparencia del Conacyt.

Durante la presentación de la mesa, Paola Villareal Rodríguez, coordinadora de Proyectos de Ciencia de Datos del Conacyt, habló de la importancia de la ciencia abierta en un momento en que aún se encuentra en sus primeras etapas y en que tiene un impacto muy positivo en la sociedad. Habló también de la importancia de discutir las políticas de ciencia abierta y transparencia en relación con los datos personales, pues ya se han visto casos en que la información entra en conflicto con los datos personales. Es fundamental hablar de cómo proteger los datos personales en una política de ciencia abierta. “Lo que salga de esta mesa alimentará el quehacer científico desde el Conacyt”, concluyó.

Durante su intervención, el Mtro. Jorge Flores habló de tres temas, aparentemente desarticulados, que forman parte de una misma visión: el derecho a acceder al conocimiento científico, el acceso a la información y la ciencia abierta. Abundó, partiendo de que las Naciones Unidas reconocen el acceso al conocimiento científico como un derecho, en que el conocimiento cerrado al que no se tiene acceso se queda aislado de la conversación colectiva y se convierte en conocimiento estéril. Las iniciativas de acceso abierto a la ciencia han generado mejores posibilidades para enfrentar problemas como el Zika en Brasil. “Hay que pensar en el acceso a la información bajo una nueva óptica: el acceso a la información no sólo como derecho, sino como herramienta de la producción científica”.

Finalmente, concluyó que el movimiento de apertura de datos necesita un marco legal sólido que considere acciones de mitigación para los efectos de dicha apertura: “no se trata de rechazar el movimiento abierto, sino de considerar estos matices”, pues “el conocimiento que no se difunde, que no se apropia, termina siendo un conocimiento que sólo les sirve a las élites, que sólo le sirve a la academia y no puede traducirse en herramientas y políticas favorables para las personas”.

Al tomar la palabra, la Dra. Irene Soria Guzmán planteó la necesidad de poner sobre la mesa la discusión el término “ciencia abierta”, pues implica que hay una ciencia cerrada y que hemos normalizado el carácter privado del conocimiento. Dado que la ciencia se construye en la colaboración y con base en conocimientos previamente generados, la ponente opinó que la ciencia por sí misma tiene que ser abierta; no es posible concebir una ciencia que no sea abierta. La doctora dijo que hay que pensar en propuestas para encontrar otros espacios, otros caminos, otras rutas posibles y alternativas al conocimiento cerrado de manera total.

En su intervención, la Dra. Susana Pedroza de la Llave hizo un repaso por las leyes que rigen el marco regulatorio en el que tendrían que llevarse a cabo reformas para una ciencia abierta y anotó que se necesita una nueva filosofía en la generación del conocimiento para el aprovechamiento máximo de los recursos invertidos por el Estado. Apuntó que hay que romper las dinámicas en las que la ciencia queda enclaustrada sólo en cierto sector, para que ésta tenga un vínculo con la realidad y la resolución de los graves problemas. “Democratizar el conocimiento es compartir no sólo los resultados, sino el esfuerzo mismo para alcanzarlos. Cada paso dado por los investigadores, académicos, expertos, etcétera, debe estar encausado hacia esa disponibilidad para utilizarlos, replantearlos. El acceso a la información es crucial en esta labor, y yo también considero como un derecho la ciencia abierta”.

El ciclo de conferencias y mesas de diálogo “Ciencia por México” se realiza en el Auditorio Eugenio Méndez Docurro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología hasta diciembre del presente año, todos los miércoles a partir de las 11:00 horas. 

Asistieron:

A la mesa asistieron el Mtro. José Flores Sosa, activista por la cultura libre, director de Comunicación de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D); la Dra. Irene Soria Guzmán, académica y directora del Capitulo México de Creative Commons; la Dra. Susana Pedroza de la Llave, miembro del SNI, nivel III; el Lic. Jorge Antonio Olvera Mateos, de la Unidad de Transparencia del Conacyt y Paola Villareal Rodríguez, coordinadora de Proyectos de Ciencia de Datos del Conacyt.


Dirección General

Comunicado 64/19