El vínculo de apego ha mostrado ser un factor de vulnerabilidad para las enfermedades crónicas. Los apegos inseguros confrontan a los niños desde sus primeros años con eventos estresantes, al no brindar al niño la seguridad sentida, finalidad fundamental del apego. De esta forma los apegos inseguros podrían tener impacto en la calibración del sistema de estrés en la edad temprana y serían factores de aumento de cortisol (hormona del estrés) y adrenalina (compuesto químico que nos hace reaccionar rápidamente ante situaciones de peligro que nos exigen estar alerta y activos), mediante mayores eventos vitales estresantes que las personas con apego seguro, una valoración cognitiva de amenaza que lleva al desarrollo de la hipervigilancia y el impacto en los sistemas de regulación del estrés en el cuerpo (Lemos, 2015).
Las enfermedades crónicas son actualmente la principal causa de muerte en los países industrializados, contabilizando las dos terceras partes de los decesos a nivel mundial (Sarafino, 2005). Gran parte de las causas de estas enfermedades están dadas por estilos de vida y contextos sociales (Colditz, Emmons, Vishwanath, & Kerner, 2008), lo que ha llevado a que haya un interés importante por la búsqueda de factores de riesgo frente a este tipo de enfermedades (Sarafino, 2005). La comprensión de las enfermedades crónicas requiere de la adopción de un paradigma mucho más amplio que el biomédico (Engel, 1992), en el cual se comprenda que las causas, el desarrollo y el pronóstico de una enfermedad están determinados por la interacción de factores psicológicos, sociales y culturales con la bioquímica y la fisiología. Esta es la base del modelo biopsicosocial (Glenn, 1988; Ray, 2004), en el cual un concepto fundamental para el entendimiento del impacto de los anteriores factores en la salud es el estrés (Lemos, 2015).
Referencias
Colditz, G. A., Emmons, K. M., Vishwanath, K., & Kerner, J. F. (2008). Translating science to practice: community and academic perspectives. Journal of Public Health Management and Practice, 14(2), 144-149. doi: 10.1097/01.PHH.0000311892.73078.8b.
Engel, G. L. (1992). The Need for a New Medical Model: A Challenge for Biomedicine. Family Systems Medicine, 10(3), 317-331. doi: 10.2307/1743658.
Glenn, M. L. (1988). The Resurgence of the Biomedical Model in Medicine. Family Systems Medicine, 6(4), 492-500. Doi: 10.1037/h0089753.
Lemos, Mariantonia. (2015). La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Anales de Psicología, 31(2), 452-461. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.176361
Sarafino, E. P. (2005). Context and Perspectives in Health Psychology. In S. Sutton, A. Baum & M. M. Johnston (Eds.), The SAGE Handbook of Health Psychology. Londres: Sage.