Avistamiento de las células
- La primera observación y descripción de la célula se le atribuye a Robert Hooke, la cual se encuentra en su libro Micrographia publicado en 1665.
- En 1837 el botánico alemán Jacob Matías Schleiden (1804-1881) descubrió que las células eran los elementos fundamentales de todos los vegetales, además, distinguió tres estructuras dentro de ellas: núcleo, membrana y citoplasma. Este concepto sería ampliado al reino animal en 1839 por Theodor Schwann (1810-1882). (Gargantilla, 2017).
- En 1852 el alemán Rudolf Virchow (1821-1902) formuló su teoría de patología celular, planteó, que la célula era el lugar anatómico donde se asentaba la enfermedad (Gargantilla, 2017).
- A finales del siglo XIX el español Santiago Ramón y Cajal, (1852 y 1934) describió que el sistema nervioso “estaba formado por diferentes células individuales (neuronas) conectadas entre sí” (Gargantilla, 2017, p. 242).
Enfermedades causadas por seres microscópicos
- Aunque durante siglos se sospechó que pequeños seres diminutos e invisibles podían provocar enfermedades, nadie lo había demostrado, Robert Koch (1843-1910) dio la aportación definitiva, en 1882 consiguió el descubrimiento del vibrión colérico, microorganismo responsable del cólera y el del bacilo de la tuberculosis (Gargantilla, 2017, p.243).
Los primeros antibióticos
- Los antibióticos fueron uno de los grandes avances terapéuticos del siglo XXI, el químico alemán Paul Ehrlich (1881-1955) sintetizó compuestos químicos capaces de atacar de forma selectiva a microorganismos infecciosos.
- Fue hasta 1928, cuando el bacteriólogo Alexander Fleming, (1881-1955) descubrió accidentalmente la penicilina, no obstante, fue en 1941 cuando se le aplicó por primera vez una inyección de penicilina a una persona (Gargantilla, 2017).
- Se estima que la penicilina y otros antibióticos han salvado entre 200-500 millones de vidas (Universidad de Sheffield, 2021). Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las vidas salvadas por antibióticos se estiman en 100.000 personas (Mancini, E. 2021; Conniff, 2013).
Antibióticos: Resistencia microbiana y microbioma
- Aunque los antibióticos han sido un gran avance para el tratamiento de enfermedades infecciosas, la resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza a la esencia de la medicina moderna y a la sostenibilidad de una respuesta de salud pública mundial ante la amenaza persistente de enfermedades infecciosas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016).
- El equilibrio entre el microbioma y el ser humano es prioritario para la salud del individuo. La transgresión de la microbiota, puede ocurrir por el abuso de antibióticos y afectar nuestros sistemas y nuestra salud (Moreno, Valladares y Cherem, 2018).
Referencias
- Conniff, R. (2013). Penicillin: Wonder Drug of WWII, Military History. pp. 38 – 43.
- Hooke, R. (1665). Micrographia: or some Physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses with observations and inquires thereupon. https://ttp.royalsociety.org/ttp/ttp.html?id=a9c4863d-db77-42d1-b294-fe66c85958b3&type=book
- Mancini, E. (2021). Penicillin: the Commodification of Medication, and World War II. Radford University. pp. 1 – 24.
- Moreno, M.C., Valladares, J. y Cherem, J. (2018). Microbioma humano. Revista de la Facultad de medicina de la UNAM. 61 (6), 7-19.
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. 9789243509761-spa.pdf (who.int)
- Universidad de Sheffield. (2021). Los científicos logran un gran avance en la comprensión de cómo funciona la penicilina. Ciencia Diaria. www.sciencedaily.com/releases/2021/10/211025172049.htm