Un CAR (Chimeric Antigen Receptor) está constituido por un anticuerpo monoclonal, que reconoce un antígeno, unido al dominio de señalización intracelular (Riches, J. C., & Gribben, J. G. 2013). Una vez expresados en las células T, los CAR dirigen su antígeno-especificidad hacia antígenos expresados en la superficie de células tumorales (Cheadle, E. J. et al., 2014). La terapia con CAR aporta a las células T una actividad citotóxica MHC-independiente y una coestimulación imparcial para ligandos expresados por células tumorales (Porter, D. L. et al., 2011). 

La recaída continúa siendo la causa más común del fracaso del tratamiento en los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA), de los casos que recaen por esta enfermedad en América Latina, sólo el 30-40% se curan (Jaime, J. C. et al., 2018). Los tratamientos para pacientes con recaída que implican quimioterapia y trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH), no superan globalmente el 50% de sobrevida. Por lo tanto, la mayoría de los niños que recaen siguen muriendo a pesar del tratamiento con enfoques de quimio-radioterapia agresivos y el TCPH. 

Es por ello que surge la necesidad de investigar nuevas estrategias de tratamiento, entre las que destaca, el desarrollo de la terapia celular inmunológicamente específica, por medio de linfocitos T quiméricos desde su construcción en la investigación básica hasta su potencial experimentación clínica. Este enfoque de investigación traslacional permitirá homogenizar, validar y mejorar los resultados del tratamiento contra la recaída y beneficiar a los niños con LLA en el sureste del país, donde la supervivencia de este grupo de pacientes no alcanza el 50%. 

Este proyecto tiene como finalidad generar las bases para poder desarrollar la tecnología CAR-T y, a mediano plazo, aplicarla en pacientes pediátricos con leucemias refractarias. Esto podrá hacerse mediante el desarrollo de un vector lentiviral con un blanco terapéutico específico para la población infantil mexicana con LLA. 

REFERENCIAS 

Riches, J. C., & Gribben, J. G. (2013). Advances in chimeric antigen receptor immunotherapy for chronic lymphocytic leukemia. Discovery medicine, 16(90), 295–302. Cheadle, E. J., Gornall, H., Baldan, V., Hanson, V., Hawkins, R. E., & Gilham, D. E. (2014). CAR T cells: driving the road from the laboratory to the clinic. Immunological reviews, 257(1), 91–106.
https://doi.org/10.1111/imr.12126 

Porter, D. L., Levine, B. L., Kalos, M., Bagg, A., & June, C. H. (2011). Chimeric antigen receptor-modified T cells in chronic lymphoid leukemia. The New England journal of medicine, 365(8), 725–733.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1103849 

Pérez, J.C., Pinzón, M.A., Castillo, R.A., Colunga, J.E., González, O. & Almaguer, D. (2018). Relapse of childhood acute lymphoblastic leukemia and outcomes at a reference center in Latin America: organomegaly at diagnosis is a significant clinical predictor. Hematology, 23(1), 1-9.
https://doi.org/10.1080/10245332.2017.1333294

DR. ALBERTO OLAYA VARGAS
Jefe de la Unidad de Transplante de Médula Ósea, Instituto Nacional de Pediatria (https://orcid.org/0000-0002-1506-6753)

Alberto Olaya Vargas ha desarrollado investigaciones en el campo de la oncología pediátrica con especial interés en el campo del trasplante de médula ósea y las leucemias linfoblásticas agudas en recidiva y refractaria. 
Actualmente, el Dr. Olaya Vargas colabora en el Pronaii de Leucemia Infantil como responsable técnico del proyecto titulado Uso de terapia celular inmuno-específica por medio de Linfocitos T Quiméricos desarrollados en México para mejorar la sobrevida de niños con Leucemia Aguda Linfoblástica Pre B en recaída/Refractaria del sureste mexicano. 

CONTACTO
alberto.olaya@yahoo.com.mx
www.hematologiayoncologiapediatricaintegral.com

DRA. MARTA ZAPATA TARRÉS
Coordinación de Investigación Fundación IMSS, A.C.

  • Hernández-López, A., Téllez-González, M. A., Mondragón-Terán, P., & Meneses-Acosta, A. (2021). Chimeric Antigen Receptor-T Cells: A Pharmaceutical Scope. Frontiers in pharmacology, 12, 720692. (https://doi.org/10.3389/fphar.2021.720692)