Antecedentes

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Además, los grupos social y económicamente desfavorecidos están expuestos a mayores y diversos riesgos de origen ambiental, lo que se traduce en un deterioro a su estado de salud aunado a la falta de accesibilidad a los servicios de atención médica. Estos factores socioeconómicos son relevantes en nuestro país, donde la mitad de la población vive en condiciones de pobreza.

A nivel mundial el cáncer explica el 18% de las muertes en niños entre 5 y 14 años en países de medios y bajos ingresos. (Rivera-Luna, 2012); en México es la causa líder de mortalidad en este grupo de edad con el 15.02 % del total, siendo la leucemia el principal tipo de cáncer en el 72.5% de los casos; predominando la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en 8 de cada 10 muertes. La tasa de mortalidad para LLA en México para niños de 5 a 14 años en el año 2015 fue de 2.58/100,000 habitantes; en tanto que para Estados Unidos y Canadá las tasas para el mismo periodo fueron de 0.69 y 0.83 /100,000 habitantes, respectivamente ((Rivera-Luna, 2014, Chatenoud, 2010). Algunos factores como la predisposición genética, las radiaciones ionizantes, los agentes quimioterapéuticos y tóxicos como el benceno explican algunos de los casos de la enfermedad; sin embargo, otros quedan con etiología no resuelta. En este sentido, identificar otros determinantes de la enfermedad como los sociales o tóxicos de origen ambiental u ocupacional apoyarían en el diseño de estrategias de prevención eficientes dirigidas a la reducción de los casos atribuibles a causas evitables.

En México, el Sector Salud carece de un análisis de datos espaciales y espaciotemporales que permita definir las áreas prioritarias e introducir las medidas de prevención pertinentes. El estudio de la distribución espacial es un área de oportunidad que permite comprender y controlar un evento en salud. Como un componente del patrón observado, la localización de la ocurrencia de un evento provee indicios del dónde y por qué ocurre precisamente ahí dicho evento. Los patrones geográficos mostrados por algunas enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNs), como la LLA, en estudios bajo la metodología de análisis espacial sugieren que algunos factores ambientales podrían tener un papel importante en su etiología y estar asociados a determinantes de tipo socioeconómico, condiciones de vida y calidad del entorno.

Si bien conocer las tasas de incidencia de la enfermedad a nivel estatal o por Unidad Hospitalaria es importante; identificar con mayor precisión a partir de la geolocalización de los casos a niveles de agregación más pequeños, ya sea por localidad o área geoestadística básica (AGEB9, permitiría identificar “clusters” de la enfermedad y asignar recursos humanos y financieros para atender las necesidades de salud en áreas prioritarias de atención a partir del análisis de la evidencia científica. El análisis de la dinámica espacial (localización, distribución y sus efectos) debe considerarse en cualquier investigación en salud. Los sistemas de vigilancia epidemiológica se han limitado al reporte de algunas condiciones de salud y hasta el momento no existe un sistema de vigilancia específico para áreas de agregación pequeñas que integre un modelaje de datos de riesgos ambientales, factores demográficos, económicos y sociales y que a su vez genere indicadores de Salud Pública Ambiental (SPA). Ello permitiría monitorear las tendencias de ciertas condiciones de salud y se podrían identificar factores de riesgo prevenibles que pudieran estar involucrados en la etiología de la enfermedad.

Metodología general

Establecer los criterios metodológicos para la integración de información orientada al análisis espacial a niveles de desagregación que permitan identificar zonas geográficas con prioridades de atención en salud.

Crear una base de datos espacio-temporal para el modelado estadístico y mapeo sofisticado que permita generar un atlas de exposiciones ambientales, factores socioeconómicos, accesibilidad a los servicios de salud y riesgo a desarrollar LLA.

Proponer una metodología que integre variables de salud, sociales y ambientales que sirva de base para la “Red de Monitoreo de Salud Pública Ambiental” la cual puede aplicarse a otros problemas de salud donde se sospecha la contribución de contaminantes ambientales.

Identificar conglomerados geográficos “clusters” de la enfermedad evaluados a través del análisis espacial con el software Sat Scan.

Identificar zonas de riesgo para establecer un programa de vigilancia que permita identificar en etapas tempranas la LLA sería posible reducir la morbilidad y mortalidad de esta condición.

Entregables de incidencia

a) Programas integrales de comunicación de riesgos para la reducción de la exposición a los agentes ambientales u otros factores de riesgo identificados a través del enfoque de ambientes saludables.

b) Se busca incorporar el elemento de prevención primaria a partir de un sistema de información epidemiológica espacial-temporal en la que se obtenga una descripción del comportamiento del cáncer infantil y su relación con el medio ambiente en nuestro estado y que facilite la toma de decisiones en salud pública.

c) Proponer un “Programa de vigilancia epidemiológica” para la Identificación temprana de los casos de LLA en las zonas de riesgo identificadas con el análisis de estadística espacial.

Referencias

Chatenoud L, Bertuccio P, Bosetti C, Levi F, Negri E, La Vecchia C. (2010). Childhood cancer mortality in America, Asia, and Oceania, 1970 through 2007. Cancer, 116, 5063–5074. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1002/cncr.25406

Rivera-Luna, R., Shalkow-Klincovstein, J., Velasco-Hidalgo, L., Cárdenas-Cardós, R., Zapata-Tarrés, M., & Olaya- Vargas, A. et al. (2014). Descriptive Epidemiology in Mexican children with cancer under an open national public health insurance program. BMC Cancer, 14(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/1471-2407-14-790

Rivera-Luna, R., Correa-González, C., Altamirano-Alvarez, E., Sánchez-Zubieta, F., Cárdenas-Cardós, R., & Escamilla-Asian, G. et al. (2012). Incidence of childhood cancer among Mexican children registered under a public medical insurance program. International Journal of Cancer, 132(7), 1646-1650. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1002/ijc.27771

Dra. en C. A. Mónica Imelda Martínez Acuña
Docente-Investigadora en la Unidad Académica de Ciencias Químicas
y responsable del Laboratorio de Epidemiología Ambiental
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6084-5986

Mónica Imelda Martínez es de Química Farmacéutica Bióloga y ha trabajado en el Hospital General de Jerez de García Salinas de Zacatecas. La Dra. Martínez realizó sus estudios de maestría y doctorado en ciencias ambientales en la Universidad de San Luis Potosí, sus principales áreas de experiencia son la evaluación de riesgos en salud ambiental, toxicología ambiental y forense, así como análisis químicos ambientales y epidemiología ambiental.

Actualmente, la Dra. Mónica Martínez colabora con el Pronaii de Ciencia de Datos y Salud como la responsable técnica del proyecto titulado Distribución geográfica de riesgos ambientales, determinantes sociales y su contribución a la carga global de la leucemia linfoblástica aguda en México.

  • Dr. Arturo Araujo Conejo
    Secretaría de Salud del Estado de Zacatecas
  • Dra. Jaqueline Calderón Hernández
    Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
  • Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles
    Universidad Autónoma de San Luis Potosí