El Comité de Energía busca impulsar de manera integral acciones desde el punto de vista de la oferta y la demanda energéticas, con miras a establecer la ruta de una Transición Energética Justa y Sustentable (TEJS) para México. Con ello, se busca promover una participación mayoritaria de las energías renovables en la matriz energética nacional, y en paralelo, una disminución absoluta del consumo energético en el lado de la demanda.
Una transición de esta naturaleza contribuiría a mitigar el cambio climático mediante una reducción absoluta de las emisiones debidas al uso de energía y una mayor seguridad e independencia energética. Asimismo, este Comité propondrá acciones para reducir la inequidad y promover el acceso universal a servicios energéticos dignos en zonas rurales y periurbanas. En ese sentido, se impulsará la democratización en la generación de energía y detonar procesos productivos locales con base en la generación distribuida comunitaria de energía usando fuentes renovables.
Los Pronaces del Conahcyt organizan los esfuerzos de investigación sobre problemáticas nacionales concretas que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia. Irán del planteamiento del problema o el reto a la articulación de capacidades científico-técnicas y la colaboración con otros actores sociales, tanto del sector público como del privado, para establecer proyectos con metas de corto (1 año), mediano (3 años) y largo plazo (5-6 años), que conduzcan a la solución del problema en cuestión. Puesto que su objetivo es investigar las razones que agudizan o impiden la solución de las problemáticas, el abordaje será multidimensional e interdisciplinario, tomando en consideración los conocimientos teórico-prácticos más avanzados generados por las humanidades, ciencias y tecnologías, y manteniendo un diálogo continuo con la gran diversidad de saberes y experiencias que han reunido las comunidades, los ciudadanos, los funcionarios públicos y los empresarios que desean el bien público y el cuidado de los bienes comunes.
Cada Pronaces tiene a su cargo el desarrollo de Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii), que en el caso del tema energético, se dividen en cuatro ejes con sus respectivas demandas:
Distribución inicial por demanda
en función de la demanda y el eje a los que responden
Distribución de Propuestas Aprobadas por Demanda
La evidencia científica actual indica que México ha entrado desde hace más de una década en la etapa del declive natural de la producción de hidrocarburos, que tiene como consecuencia un rápido incremento del costo de exploración y extracción y una disminución
significativa de la magnitud de los nuevos descubrimientos. Entre 2014 y 2018 la tasa de restitución de las reservas probadas ha oscilado entre el 5.6% y el 12.5% (CNH, 2019). Esto significa que solo pudimos reponer en promedio una décima parte del petróleo que consumimos. Como consecuencia, México se convirtió en un importador neto de energía desde 2014.
Aunado a ello, la demanda nacional de energía ha crecido de manera continua en los últimos 60 años, aunque de manera menos pronunciada en la última década. Esa demanda ha sido cubierta en su mayoría por combustibles fósiles: para 2018 el petróleo, el gas y el
carbón representaban todavía el 89.6% de la matriz energética de México y el petróleo por sí solo el 62.4% (Sener, 2019). En el primer semestre de ese mismo año, las renovables representaron sólo el 9.5% del consumo total de energía. Consecuentemente, las emisiones
de CO2 por uso de energía en México pasaron de 256.9 millones de toneladas en 1990 a 430.9 en 2014 (IEA, 2016).
Un tercer punto relacionado con el diagnóstico tiene que ver con la enorme desigualdad y situación de pobreza extendida que se expresa en niveles alarmantes de “pobreza energética”, entendida como carencias graves de acceso a los servicios energéticos básicos. Hoy en día, más de 29 millones de habitantes en México cocinan con leña, y entre 2 y 5 millones de personas no tienen acceso a la red eléctrica (ENCEVI, 2018).
Tomando en cuenta los elementos señalados, el impulso a una transición energética justa y sustentable resulta imperativo para nuestro país. Sin embargo, esta transición no puede ser concebida simplemente como un reemplazo de los combustibles fósiles para continuar con el
mismo patrón de producción y consumo; va más allá, apostando por una transformación integral y por el desencadenamiento de acciones para reducir el consumo de energía, aumentar la participación de los renovables y asegurar un acceso justo a la energía.
Con base en el diagnóstico, el Comité de Energía busca impulsar una transición energética que apoye la construcción de una sociedad equitativa, pacífica, en armonía con el ambiente y en favor de la salud pública y el bienestar general de la población. Dicha transición deberá
ser descentralizada, basada en la cooperación, autogestión local y consumo sustentable (R3).
Esto implica un cambio radical de paradigma energético, con cambios profundos en: sistemas de generación y suministro de la energía, patrones y estilos de consumo, movilidad y urbanización, sistema alimentario, producción industrial y acceso a los servicios
energéticos.
Webinario
Propuestas para un Sistema Energético Mexicano Justo y Sustentable
Carteles
Videos
Sesión 1
Energía y electricidad: oportunidades para fortalecer el Sistema Eléctrico Mexicano
Sesión 2
Energía y alimentos: Nexos, retos y oportunidades
Sesión 3
Energía y agua: hacia una ciencia integral
Sesión 4
Mujeres y energía: barreras y oportunidades para repensar el modelo energético
Sesión 5
Energía y vivienda: cómo reducir el impacto ambiental y aumentar la resiliencia social
Sesión 6
Energía y transformaciones desde lo local en el contexto de la discusión climática
Propuestas para un Sistema Eléctrico Mexicano justo y sustentable
Webinarios Conacyt
Convocatoria PRONAII
Convocatoria PRONAII Energía y Cambio Climático
Simposios de Profundización Conceptual
“Aportes de las Ciencias Sociales para una Transición energética Justa y Sustentable”
El principal objetivo de este simposio fue brindar herramientas para construir un lenguaje compartido desde la perspectiva de las ciencias sociales, y que los equipo seleccionados para la primera fase de la convocatoria del Comité de Energía del Pronaces ECC puedan elaborar sus propuestas de investigación e incidencia en extenso, acorde con los lineamientos del programa.
En este simposio se profundizó en la comprensión de la crisis civilizatoria actual y las contradicciones del modelo imperante de desarrollo, a fin de sentar las bases para entender la necesidad de pensar en otras formas de incidir en la realidad, con la participación de todos los sujetos sociales, y con perspectiva de género, para hacer realidad la justicia intercultural, intergeneracional y ambiental, tan urgente hoy en día.
Aportes de las Ciencias Sociales para una Transición energética Justa y Sustentable:
Foro de Profundización Conceptual 1:
Simposio de profundización conceptual
Foro de Profundización Conceptual 2:
Foro de profundización conceptual
Ciclo de webinarios científicos
“Transición Energética Justa y Sustentable”
El ciclo de webinarios científicos “Transición Energética Justa y Sustentable” tiene como objetivo promover una reflexión amplia acerca de un sistema energético sostenible y más equitativo, para lo cual son necesarios cambios de fondo, no sólo a nivel tecnológico, sino
también a nivel económico, social y de estilo de vida.
En este sentido, este ciclo discute, bajo un enfoque sistémico, interdisciplinario e integral la problemática energética de nuestro país, tomando en cuenta tanto la producción como el uso final de la energía, con el fin de promover soluciones de largo plazo que
garanticen un uso sustentable y democrático de la energía. Con este objetivo, se presentan visiones y experiencias, nacionales e internacionales, que ilustran las posibilidades, barreras por abatir y condiciones necesarias que permitan el desarrollo de procesos de transformación social, tecnológica y ambiental en materia de transición energética.
Programación
Webinario 6
Seminario de síntesis
17 de noviembre de 2021
12:00 a 14:00 h
Webinario 5
Energía Distribuida
21 de septiembre de 2021
12:00 a 14:00 h
Energía Distribuida
Webinario 4
Sistemas Energéticos Rurales
17 de agosto de 2021
12:00 a 14:00 h
Sistemas Energéticos Rurales Sustentables
Webinario 3
Energía Verde y Eficiencia para el Sector Industrial, Comercial y Residencial
15 de junio de 2021
12:00 a 14:00 h
Webinario 2
Movilidad Sustentable
18 de mayo de 2021
12:00 a 14:00 h
Conacyt México: Webinario Científico. “Movilidad Sustentable”
Webinario 1
Transición Energética Justa y Sustentable
27 de abril de 2021
12:00 a 14:00 h
Primer Webinario Transición Energética Justa y Sustentable
Por Mitzi Contreras, Montserrat Serrano-Medrano, Omar Masera
ISBN: 978-607-8273-30-0
Policy Briefs
- Policy Brief I
El predicamento energético de México - Policy Brief II
Movilidad sustentable - Policy Brief III
Energía verde y eficiencia para el sector industrial, comercial y residencial - Policy Brief IV
Sistemas energéticos rurales sustentables - Policy Brief V
Energía distribuida
Infografías
El Litio
Situación energética en México
EN PROCESO
Ciclo de Webinarios
Propuestas para un sistema energético mexicano justo y sustentable
Sesión 1
Energía y electricidad: oportunidades para fortalecer el Sistema Eléctrico Mexicano
26 de abril de 2022
Sesión 2
Energía y alimentos: Nexos, retos y oportunidades
24 de mayo de 2022
Sesión 3
Energía y agua: hacia una ciencia integral
30 de agosto de 2022
Sesión 4
Mujeres y energía: barreras y oportunidades para repensar el modelo energético
27 de septiembre de 2022
Sesión 5
Energía y vivienda: cómo reducir el impacto ambiental y aumentar la resiliencia social
25 de octubre de 2022
Sesión 6
Energía y transformaciones desde lo local en el contexto de la discusión climática
22 de noviembre de 2022
Foro de Profundización Conceptual 1
Foro de Profundización Conceptual 1:
Simposio de profundización conceptual
Foro de Profundización Conceptual 2:
Foro de profundización conceptual
Ciclo de webinarios científicos
“Transición Energética Justa y Sustentable”
Webinario 6
Seminario de síntesis
17 de noviembre de 2021
12:00 a 14:00 h
Webinario 5
Energía Distribuida
21 de septiembre de 2021
12:00 a 14:00 h
Energía Distribuida
Webinario 4
Sistemas Energéticos Rurales
17 de agosto de 2021
12:00 a 14:00 h
Sistemas Energéticos Rurales Sustentables
Webinario 3
Energía Verde y Eficiencia para el Sector Industrial, Comercial y Residencial
15 de junio de 2021
12:00 a 14:00 h
Webinario 2
Movilidad Sustentable
18 de mayo de 2021
12:00 a 14:00 h
Conacyt México: Webinario Científico. “Movilidad Sustentable”
Webinario 1
Transición Energética Justa y Sustentable
27 de abril de 2021
12:00 a 14:00 h
Primer Webinario Transición Energética Justa y Sustentable
- El Papel de las Fuentes de Energía en una Transición Social y Ambientalmente Sustentable.
Por Luca Ferrari y Omar Masera. Boletín Conacyt, 2020. - ¿Qué implica una transición energética sustentable?
Por Luca Ferrari y Omar Masera. Diálogos Ambientales, primavera 2020.
Coordinadores
Luca Ferrari
Es investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, Campus Juriquilla, de cual fue director de 2002 a 2010. Es doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Milán, con Posdoctorado en la UNAM, donde se incorporó desde 1995. El Dr. Luca Ferrari es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, es “Fellow” de la Sociedad Geológica de América, ha sido presidente de la Unión Geofísica Mexicana. En 2015, obtuvo el Premio Universidad Nacional en la categoría de Investigación en Ciencias Exactas. Es profesor en diferentes posgrados y licenciaturas de la UNAM y también colabora con a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Omar R. Masera Cerutti
Es Doctor en Energía y Recursos Naturales por la Universidad de Berkeley. En la actualidad, es investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, donde dirige el Grupo de Innovación Ecotecnológica y Bioenergía, y coordina el Clúster de Biocombustibles Sólidos. Ha desarrollado tecnología, modelos de innovación, monitoreo y adopción de tecnología en el ámbito de la cocción doméstica rural. Asimismo, ha coordinado grupos de investigadores nacionales e internacionales, y desde 1998 participa como experto internacional de México ante el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. En 2007, recibió el Premio Nobel de la Paz, como parte de dicho panel. Desde una perspectiva sistémica, interdisciplinaria y multiescalar, el trabajo del Dr. Omar Masera involucra temas de bioenergía, ecotecnologías rurales, mitigación del cambio climático y análisis de sustentabilidad.
Miembros
Jesús Antonio del Río Portilla
Estudió la carrera de físico y la maestría y el doctorado en ciencias en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es Investigador Titular “C” del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel III y nivel D en el PRIDE. Primer Director del Instituto de Energías Renovables (periodo 2013-2021) y actualmente codirige la Unidad de Energías Renovables del Centro Latinoamericano de Física (CLAF). Sus contribuciones científicas van desde investigación fundamental hasta el desarrollo tecnológico en los ámbitos de la termodinámica, fotónica, sistemas complejos y fuentes renovables de energía. Autor de más de 50 artículos de divulgación científica, 8 libros de divulgación y más de 200 contribuciones editoriales en periódicos del estado de Morelos. Le han sido otorgadas 8 patentes y 7 registros de programas de cómputo. Fue director fundador del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica y presidente de la Academia de Ciencias de Morelos. Su trabajo de investigación doctoral fue reconocido con el Premio Weizmann en 1991. Galardonado con la Medalla Gabino Barreda, el Premio Efraim Hernández Xolocotzin en Ciencias Exactas en la Universidad de Chapingo, el Premio de la Casa de la Ciencia de la UAEM al trabajo en ciencias básicas, Medalla de Honor en Ciencia y Tecnología otorgada por el Congreso del Estado de Morelos y Medalla VASE, reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación REMEI 2021 por sus contribuciones a la Divulgación y Vinculación
Antonio Suárez
Es Maestro en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional de Lanús, Cátedra UNESCO, y es Sociólogo por la UNAM. Ha dirigido más de cuarenta proyectos de movilidad sustentable, integración modal, infraestructura verde y planeación participativa. Es Técnico Académico de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde coordina el Laboratorio de Movilidad e Infraestructura Verde para la Eficiencia Energética en Ciudades. En esta misma Facultad, es profesor en la Licenciatura de Arquitectura, Arquitectura de paisaje y Posgrado. Asimismo, el Mtro. Antonio Suárez es miembro del comité asesor de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) y del comité directivo del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI).
Eduardo A. Rincón Mejía
es Ingeniero Mecánico por la UAEMex, y obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Ingeniería Mecánica en la UNAM. En la actualidad, es profesor investigador de la UAEMex, Facultad de Ingeniería, y de la UACM, Programa de Energía. A lo largo de su carrera ha obtenido diversos reconocimientos, y ha sido Secretario de la International Solar Energy Society, Presidente de la División de Energía Solar de la American Society of Mechanical Engineers, Miembro del Comité Consultivo Público Conjunto de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, Presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar y Director General de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en la Sener. El Ingeniero Eduardo Rincón es autor de los libros: Estado del arte de la investigación en energía solar en México (1999), 30 años de desarrollo en energía solar en México (2006) y Aspectos fundamentales de la mecánica de medios continuos (2015). En 2018 fue coeditor del libro Sustainable Energy Technologies.
Marcela Torres Wong
Es Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Americana de Washington DC; es Maestra en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú; y es Licenciada en Derecho por esta misma universidad. Sus áreas de investigación incluyen: conflictos socioambientales, industrias extractivas, movimientos indígenas e instituciones participativas en Bolivia, Perú y México. En la actualidad, es profesora e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Asimismo, es parte del equipo de investigación “Conversando con Goliat: participación y movilización en torno a conflictos extractivos y medioambientales en México”. La Dra. Marcela Torres es parte del Comité Ejecutivo de Transición Energética del Pronaces de Energía y Cambio Climático de Conahcyt. Su investigación ha sido financiada por instituciones como la Fundación Interamericana y la Fundación Tinker, así como por el Centro Nacional de Investigación Científica de París. Desde 2009 hasta la fecha, ha realizado trabajo de campo en diversas zonas de conflicto entre poblaciones indígenas, empresas mineras, petroleras y eólicas. Dentro de estas zonas destacan la región amazónica de Perú, El Chaco boliviano y, en México, Oaxaca, Tabasco, Mérida y San Luis Potosí.
Rigoberto García Ochoa
Es Doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. En la actualidad, es profesor e investigador en el Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, y es Director de la Red de Inclusión Energética Latinoamericana (Red IEL). Sus líneas de investigación son: pobreza energética; energía y desarrollo sustentable; y sustentabilidad urbana. El Dr. Rigoberto García ha coordinado y colaborado en diversos proyectos de investigación científica y de consultoría. Ha recibido distinciones como el Premio Gustavo Cabrera Acevedo 2011 al mejor trabajo de investigación en Estudios Urbanos y Ambientales; Mención Honorífica en las Primeras Jornadas de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2013; Mención Honorífica en el Premio Energía Sustentable 2015; y Mención Honorífica en el Premio Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) 2017. Asimismo, forma parte del Comité Ejecutivo del Pronace de Energía y Cambio Climático.
Vanesa Magar Brunner
Es Licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Doctora en Matemáticas Aplicadas por la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Desde 2002, ha coordinado y participado en proyectos de hidrodinámica costera, meteorología aplicada y energías renovables, con énfasis en energía eólica, hidráulica y marina. Desde 2014, es investigadora titular del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Ha impartido más de 20 cursos de posgrado en el CICESE y en El Colegio de la Frontera Norte (Colef); y ha supervisado a cinco estudiantes de doctorado hasta su graduación. Es autora principal o co-autora de 32 publicaciones arbitradas, y es autora única de una monografía de investigación. En la actualidad, la Dra. Vanesa Magar es Presidente de la Mesa Directiva de la Unión Geofísica Mexicana. Además, coordina el subproyecto de boyas oceanográficas del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM); es responsable técnico en el CICESE del subproyecto de caracterización de corrientes en el Golfo de California del Centro Mexicano de Innovación en Energía Océano (Cemie-Océano), financiado por Sener-Conacyt; y forma parte del Comité Ejecutivo del Pronace de Energía y Cambio Climático.
Joel Moreira Acosta
es Investigador de la Universidad del Valle de México, Campus Tuxtla. Es Doctor en Ingeniería por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM; es miembro del Sistema Nacional de Investigación; y obtuvo en 5 ocasiones el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación del Estado de Chiapas, de forma tanto grupal como individual. Además, es miembro fundador de dos centros de investigación, un instituto, cuatro licenciaturas, dos maestrías y un doctorado en el área de energías renovables en el estado de Chiapas. El Dr. Joel Moreira ha publicado más de 40 artículos en revistas indizadas, nacionales e internacionales; ha titulado a 26 estudiantes de posgrado; y ha participado en 29 proyectos de investigación nacionales e internacionales. De modo particular, ha trabajado en la implementación de conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos para solucionar los problemas sociales, ambientales y económicos que sufren comunidades pobres y marginadas del estado de Chiapas.
Alejandra Straffon
Es egresada de la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM. En el posgrado de Ciencias de la Tierra de esta misma casa de estudios, obtuvo el grado de Maestría, y es doctorante en la actualidad. Sus líneas de interés son la variabilidad climática, la política ante el cambio climático, la apropiación ecotecnológica y la eficiencia energética, así como las alternativas de desarrollo social frente al deterioro ambiental. Es Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, y particiṕó en el Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos. Desde 2018, la Mtra. Alejandra Straffon forma parte del Conahcyt, dentro de la Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación, donde recientemente fue nombrada Directora de Energías y Cambio Climático. En dicho cargo, una de sus actividades ha sido dar seguimiento al Programa Nacional Estratégico de Energía y Cambio Climático, así como propiciar articulaciones con otros sectores y actores en temas de energía, transición energética y cambio climático.
Andrea González Márquez
Es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y Maestra en Estudios Culturales por McGill University (Canadá). Ha trabajado como guionista en Radio UNAM, y fue editora de la revista Diálogos Ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se ha especializado en divulgación científica y cultural. En la actualidad, forma parte del Equipo de Comunicación del Programa Nacional Estratégico de Energía y Cambio Climático del Conahcyt.
Daniel Cohen Salgado
Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Maestro en Política y Regulación Ambiental por la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE). Desde 2014 ha colaborado en múltiples proyectos de investigación académica, en el ámbito de la economía ecológica, manejo de recursos naturales y bioenergía, en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES-UNAM). A partir de 2018 apoyó en la coordinación del equipo de vinculación y comunicación del Grupo de Innovación Ecotecnológica y Bioenergía (GIEB-UNAM) y el Clúster de Biocombustibles Sólidos (CBS).
Azucena Silva Norman
Ingeniera Química y maestra en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el campo de conocimiento de sistemas energéticos. Desde el 2012 ha colaborado en proyectos para el sector energético desempeñando cargos como ingeniera de procesos y posteriormente como coordinadora de proyectos. Colaboró con el Premio de Sostenibilidad Zayed en México como consultor de proyectos y equipo de comunicación. Experiencia en el área de energía solar térmica, cuantificación de gastos energéticos, evaluaciones de impacto ambiental, marcos de evaluación de sostenibilidad para el sector energético y vinculación social de actores clave. En la actualidad, forma parte del Equipo de Comunicación del Programa Nacional Estratégico de Energía y Cambio Climático del Conahcyt.
Sofía Ávila Calero
doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Obtuvo el título de Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM y de Maestra en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social por el ICTA-UAB. Con especialización en los ámbitos de la Ecología Política y la Economía Ecológica, su investigación se enfoca en las intersecciones entre el cambio climático, la transición energética, el desarrollo sustentable y la justicia socio-ambiental. Dentro del PRONACES, contribuye a construir una perspectiva social e interdisciplinaria sobre transición energética en México. Ha sido investigadora invitada en la Universidad de Lund (Suecia) dentro del proyecto “Justicia Energética” y ha fungido como docente invitada en diversos cursos universitarios en Europa, América Latina y Estados Unidos. Actualmente continúa colaborando en el proyecto “Environmental Justice Atlas” (EjAtlas), una plataforma de investigación participativa coordinada desde la Universidad Autónoma de Barcelona.
Emilio Arenas Guerrero
Cuenta con 10 años de trabajo en el tema de las energías renovables en diferentes áreas: Fotovoltaica, Celdas de Combustible y Bioenergía . La mayor parte de su trabajo se centra en la producción de biocombustibles, principalmente biodiésel, desde la selección de las materias primas, su transformación, análisis de calidad y uso final. Así como sus impactos en la mitigación de gases de efecto invernadero. Actualmente se desempeña como posdoctorante Conahcyt en temas relacionados a los sistemas energéticos rurales sustentables, la aplicación de fuentes de energía renovables locales y eficiencia energética. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, como Candidato a Investigador. Ingeniero Electromecánico de formación, con Maestría en Energías Renovables orientada a los Biocombustibles y Doctorado en Ingeniería (Energía).
- Contacto del Pronaces ECC
pronaces.ecc@conahcyt.mx