Conahcyt, Cibiogem y Agricultura abordan prácticas para dejar atrás el neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano 

  • En la 1.ª sesión del foro “Dejar atrás el neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano: el caso del maíz”, exponentes internacionales abordan irrupción de esa etapa
  • Profundizan en un periodo que sobrepuso intereses mercantiles sobre la salud humana y exploran soluciones para prescindir de semillas transgénicas
  • Se pronuncian por revalorizar las semillas nativas y campesinas libres de transgénicos,  y prescindir gradualmente de los cultivos genéticamente modificados y de los herbicidas asociados a su producción 

Autor
Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías

Fecha de publicación
13 de mayo de 2023

Categoría
Comunicado

El gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y la Secretaría de Agricultura, celebraron un encuentro con especialistas nacionales e internacionales para discutir causas, prácticas y expectativas en torno al régimen neoliberal y sus implicaciones en el sistema agroalimentario mexicano.

En la primera de tres sesiones del foro científico internacional titulado “Dejar atrás el neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano: el caso del maíz”, se abordó la irrupción del neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano y su superación mediante opciones probadas que permiten implementar alternativas para prescindir gradualmente del maíz transgénico en la alimentación humana y animal.

La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, reiteró el compromiso adquirido desde que inició el gobierno de la Cuarta Transformación, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para sobreponer el bienestar, la salud y la vida de las personas, por encima de cualquier otro interés comercial o económico, como sucedió en la etapa neoliberal. 

Recordó que, desde el Conahcyt y otras instancias de la Administración Pública Federal (APF) se trabaja por la transformación profunda de los sistemas agroalimentarios y por nuestra soberanía alimentaria:

 “México es tierra del maíz, base de la alimentación del pueblo de México y cuna de múltiples cosmovisiones que brindan al mundo un cúmulo de conocimientos y saberes que en estos nuevos tiempos de transformación reconocemos y reivindicamos.”

Señaló que, durante la etapa neoliberal, la producción y el uso de maíz transgénico presentaron tintes utilitaristas y mercantiles que favorecieron a oligopolios de empresas agroalimentarias, en detrimento de la calidad alimentaria y las condiciones de vida de las y los agricultores y el ambiente.

Por ello, Álvarez-Buylla Roces enfatizó que “resulta fundamental dejar atrás las políticas neoliberales que, en los hechos, impulsaron aquel modelo agroindustrial y traicionaron al campesinado mexicano, creando condiciones de privilegio para las importaciones de maíz transgénico y para los intereses de la agroindustria transnacional, junto con la generación de una falsa dependencia y una adicción al uso de agrotóxicos”.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de Sader, Víctor Suárez Carrera, planteó que el centro de la nueva política agroalimentaria en México es “establecer un Estado de bienestar y de derechos bajo la rectoría constitucional del Estado mexicano y bajo el principio de la soberanía nacional, para dejar atrás el periodo neoliberal que tanto daño hizo al país y al mundo”.

“Esta construcción de un nuevo México, que deja atrás al neoliberalismo, plantea como uno de sus principios la separación del poder económico del político y la eliminación del principio de intereses en la toma de decisiones de gobierno. Ahora se busca impulsar un proyecto de desarrollo justo, sustentable y soberano, en el marco de la cooperación internacional.”

En el caso del maíz, Suárez Carrera destacó que Conahcyt y Agricultura han establecido un plan de transformación del sistema agroalimentario y nutricional, y se ha impulsado una política de autosuficiencia alimentaria, dijo, “con respeto a las culturas de maíz en México, que pueda sustituir la importación de grano transgénico para el sector pecuario e ir avanzando hacia una autosuficiencia alimentaria y una complementación económica con la agricultura de Estados Unidos”.

El secretario ejecutivo de Cibiogem, Alejandro Espinosa Calderón, coincidió en que existen opciones para superar los retos de un sistema agroalimentario neoliberal, a través de la implementación de alternativas para prescindir del maíz transgénico en la alimentación animal y uso industrial para la alimentación humana.

“Este foro es una más de las acciones llevadas para respaldar y dar cumplimiento a los decretos presidenciales sobre la sustitución gradual del glifosato y del maíz transgénico en la alimentación humana y fortalecer las acciones del Conahcyt para generar y difundir información acerca de las alternativas al uso de estos agrotóxicos y transgénicos.”

El investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Antonio Turrent Fernández, subrayó que México tiene el potencial para alcanzar la autosuficiencia en la producción de maíz, al considerar que “tenemos que cambiar las prioridades, de tal manera que se aprovechen las tierras y se creen esquemas agropecuarios intensivos que nos liberarían por completo de la dependencia”. 

El director general de Organización para la Productividad de la Secretaría de Agricultura, Héctor Robles Berlanga, señaló que “las políticas neoliberales llevaron a la destrucción del campo, destacando que durante el periodo neoliberal hubo una gran cantidad de programas de apoyo al campo, pero las y los productores no los recibían porque estaban dirigidos a los empresarios y aumentaban las desigualdades, lo que dio como resultado una crisis del campo mexicano, por lo que se vuelve imperante buscar su rescate como un principio prioritario de la política pública”.

El consejero titular del Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), de Minneapolis, e investigador de la Tufts University en EU, Timothy A. Wise, profundizó acerca de los antecedentes e impactos de la agricultura industrial neoliberal impulsada a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con la aplicación de prácticas de comercio desleales como la exportación, desde Estados Unidos, de productos agrícolas a precios inferiores a los costos de producción, afectando la capacidad de competencia de productos nacionales en el mercado, práctica conocida como dumping, sobre el campo mexicano y su producción de alimentos.

Resaltó la importancia de las acciones implementadas por el gobierno mexicano para establecer que protejan a la producción agrícola nacional y definan una lucha prioritaria en contra de esta práctica favorecida por el sistema alimentario neoliberal. 

El editor de The Organic & Non-GMO Report y de The Non-GMO Sourcebook, Ken Roseboro, habló sobre los mercados para granos orgánicos, donde destacó la opacidad generada por la normativa actual de EU que no obliga a los productores de alimentos elaborados a base de organismos genéticamente modificados (OGM) a etiquetar los productos como tales, sin considerar que hay un creciente interés de la ciudadanía por acceder a productor libres de OGM. 

Subrayó el “desarrollo de iniciativas para etiquetar los alimentos con organismos genéticamente modificados, para generar una sensibilización más grande entre consumidores y abordar sus preocupaciones sobre inocuidad y sostenibilidad”.

El gerente de Negocios de Trace Cooperative en EU, Kenneth Buelt, abundó en los beneficios del cultivo de semillas no transgénicas, ya que pueden mejorar los rendimientos de los cultivos, como actualmente se impulsa en México, y así lograr un equilibrio en el impacto causado por los OGM.

Por otro lado, se refirió a los contrastes nutricionales entre los maíces convencionales y los genéticamente modificados, evidenciando la mayor calidad nutrimental y de inocuidad de los maíces convencionales, dejando claro la nula equivalencia sustancial. 

El vicepresidente de Dell Seeds, Canadá, Will Trudell, reconoció que la producción de semillas de maíz orgánicas en Norteamérica es “complicada por los factores ambientales y de contaminantes”. Sin embargo, aclaró, “trabajamos arduamente con nuestros productores durante muchos años para asegurarnos de tener un inventario de semilla limpia” y aseguró que es posible producir maíz no transgénico para abastecer el mercado mexicano.

El integrante del Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil, Gilberto Alonso Schneider, ahondó en la experiencia brasileña durante la época neoliberal y “cómo la producción agrícola sufrió de grandes daños, en detrimento de los pequeños productores, precios poco competitivos y la alimentación saludable y de calidad”.

El agricultor y profesor de la Universidad Nacional de Río Cuarto de Argentina, Claudio Demo Tuñón, relató la experiencia en su país de origen para lograr la inclusión de semillas transgénicas a los campos, lo que derivó en la expulsión de muchos productores en Argentina; “todas las empresas agropecuarias, las exportadoras y el transporte, todo se concentró a partir de esta tecnología que permitía un ejercicio empresarial más fuerte sobre la producción, pero que ahora está caduca”.

Este diálogo, que profundiza en prácticas para dejar atrás al neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano para garantizar los derechos a una alimentación saludable y culturalmente pertinente, continuará en dos sesiones más, los próximos 19 y 26 de mayo, a través de este webinario científico internacional que será transmitido por los canales oficiales de Conahcyt.

Coordinación de Comunicación
y Cooperación Internacional
comunicacion@conahcyt.mx
conahcyt.mx