Resultados de incidencia:

  1. Talleres y actividades de incidencia para la construcción de seis Nodos Sociales en cuatro regiones estratégicas, realizadas en dos etapas: la primera corresponde a 2023 y la segunda abarca de enero a abril de 2024.

Nodo Tláhuac

Talleres: organización y capacitación constante con la cooperativa Apiario Atotolco y en la zona chinampera, con el apoyo del Tecnológico de Tláhuac, entre otras actividades realizadas.

Nodo Texcoco

Actividades: diagnóstico participativo, recorridos de campo, mapeo de sujetos, entrevistas con servidores públicos de Conagua y Conanp, cinco talleres participativos, entre otras actividades.

Nodo Xochimilco

Talleres: cartografías comunitarias participativas para entender mejor los recursos hídricos y ambientales, entre otras actividades realizadas.

Nodo Centro

Con residentes de diversas colonias y comunidades indígenas en las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc de la Ciudad de México, se llevaron a cabo diagnósticos participativos, mesas de discusión, talleres de capacitación y espacios de acuerdo, entre otras actividades.

Nodo Zumpango

Reuniones: con la población para consolidar un grupo semilla, presentando los alcances, principios y código de ética. Así como identificar similitudes en actores y problemáticas, entre otras actividades realizadas.

Nodo Tula

Reuniones de trabajo: con diversas organizaciones sociales, ambientalistas afectadas por la inundación de 2021 e investigadores para analizar las implicaciones del proyecto de convertir el Río Tula en una mega canal de concreto.

  1. Segunda etapa “Ruta del agua” 2024

La iniciativa de la Ruta del Agua tiene como objetivo presentar una visión de cuenca a las comunidades de cada Nodo, y en consecuencia, atiende la necesidad de crear espacios de escucha y diálogo en y entre los Nodos Sociales, como forma de entender las problemáticas de la gestión hegemónica del agua en la Cuenca de México y cuencas aledañas con el fin de definir las problemáticas locales desde una perspectiva de cuenca.

Equipo Técnico

En la Ruta del Agua se llevó a cabo un mapeo comunitario cuyo objetivo es generar proyectos conceptuales que consideren las propuestas tecnológicas, sociales y jurídico-administrativas de la masa crítica de cada región.

  1. Balance hídrico

El agua que usa la ZMVM se conforma de un sistema hidrológico que abarca varias cuencas, entre las que se encuentran la de la Ciudad de México, Cuautitlán, Texcoco, Río Lerma, Río Cutzamala; si bien existe un gran volumen de agua obtenido por medio de extracción en el subsuelo, el agua superficial de presas, lagos y ríos también son componentes del sistema de abastecimiento de agua que las presas obtienen en el año. Se realizó un balance hídrico del sistema que distribuye agua a lo largo del territorio, extendiendo una compleja red compuesta de diversas fuentes de extracción, captación como las presas Tuxpan, Villa Victoria y Valle de Bravo.

  • Importación de agua a la cuenca.
  • Exportación de agua de la cuenca.
  • Control del agua en la cuenca.
  • Riesgos geológicos y contaminantes de la cuenca.
  • Mapa de Upssala

Resultados de investigación

  1. Cartografía en la que los mapas locales se concentran en pequeñas regiones que permiten la visualización de la información de forma más clara y sencilla en las zonas de influencia de los nodos. Asimismo, muestran la distribución espacial de la población y su demanda de agua potable, para toda la Zona Metropolitana del Valle de México con su entorno. Los mapas regionales, además de mostrar la anterior información, dan a conocer la interacción de la población con su entorno, principalmente con los sistemas de importación de aguas hacia la Cuenca del Valle de México.
  2. Visitas técnicas que tuvieron el objetivo de conocer de manera más puntual las problemáticas hídricas de estas comunidades, estas visitas fueron acompañadas de talleres con la participación de las personas que integran los diferentes nodos, en estos talleres se buscó concientizar a los integrantes sobre las dificultades de agua potable y sanidad por las que pasan sus comunidades, y de cómo ellos consideran se podría dar solución a estas problemáticas.
  3. Estudio de investigación que buscó recolectar toda la información disponible y actualizada sobre las condiciones actuales de la zona de estudio, de los sistemas de abastecimiento y drenaje, así como de su operación y desempeño. De este modo, identificar y evaluar sus principales vulnerabilidades.
  4. Manual Protegernos, que persigue como objetivo brindar un panorama general de qué son los derechos humanos, qué es el derecho humano al agua, sus características y qué otros derechos son los que se relacionan, así como presentar un panorama de posibles acciones de defensa legal y comunitaria para hacer frente a las políticas de sobreexplotación del bien hídrico.
  5. Un estudio de las debilidades del marco legal y su aplicación, así como en los sistemas de procuración de justicia y protección ambiental que están permitiendo la proliferación de proyectos demandantes de agua en zonas sin disponibilidad.